ISSN 2448-8372 versión on line
ISSN 2007-1140 versión impresa

INSTRUCCIONES A LOS AUTORES

 

 

Normas para los colaboradores

Letras Históricas es una revista arbitrada, editada por la Universidad de Guadalajara, de periodicidad semestral. Invita a miembros de la comunidad académica nacional e internacional interesados en el estudio de la historia y ciencias sociales, a presentar para su publicación en esta revista trabajos inéditos, resultado de una investigación original y que constituyan una aportación relevante para esta área del conocimiento.

Al momento de postular un artículo, el autor deberá anexar un documento firmado donde se exprese que el trabajo es original e inédito y que no ha sido presentado de manera simultánea a otra revista para su posible publicación. El equipo editorial de Letras Históricas rechazará de forma inmediata si se detecta que una parte sustancial del texto ha sido ya publicado en cualquier tipo de soporte sea impreso, electrónico, digital o en la web. Si durante el proceso de dictamen alguno de los evaluadores identifica y demuestra que el artículo propuesto incurrió en plagio total o parcial se dará por concluido y se notificará al autor o autores.

Toda propuesta deberá incluir en una primera página las siguientes especificaciones:

• Título del trabajo, en español e inglés, no mayor a 25 palabras, que refiera claramente el contenido; así como el lugar y la temporalidad aproximada según sea el caso.

• Resumen en español e inglés de no más de 120 palabras. Éste destacará las aportaciones y los aspectos relevantes del trabajo: principales resultados, método y conclusiones.

• Incluir no más de cinco palabras clave en español e inglés para efecto de indización bibliográfica.

• Incluir nombre del autor(es), adscripción institucional, último grado académico, domicilio particular e institucional, ORCID ID, número telefónico y dirección de correo electrónico. Los agradecimientos en ningún caso podrán superar las 30 palabras.

Estructura del texto:

• Los artículos y reseñas deberán entregarse en formato electrónico a doble espacio con letra Times New Roman de 12 puntos (notas al pie en 10 puntos a renglón seguido) en versión Word.

• La extensión de los artículos puede variar entre 18 y 30 cuartillas (no más de 12,000 palabras), incluyendo referencias, bibliografía, tablas, gráficas e ilustraciones.

• La extensión de las reseñas será entre 5 y 7 cuartillas (máximo 2,000 palabras).

• Las reseñas incluirán en la parte superior de la primera hoja la referencia completa del libro comentado, así como el nombre, dirección de correo electrónico y adscripción institucional del autor.

• Todos los cuadros, tablas, imágenes y gráficas, independientemente de que estén en el texto, deben entregarse en archivo independiente indicando con claridad su título, fuente y lugar de inserción en el texto. Deberán estar preparados para su reproducción y en número arábigos consecutivamente.

• Para las imágenes el formato deberá ser JPG o TIFF, de tamaño no mayor a media carta, en 300 dpi, o en diapositivas. De preferencia enviar imágenes originales. Según sea el caso, será responsabilidad del autor enviar también los permisos necesarios para la publicación de imágenes protegidas por cualquier tipo de derechos.

• Las tablas o gráficas trabajadas en Excel deberán ser entregadas en dicho programa, en archivo aparte e indicando su ubicación dentro del texto.

Citas:

• La forma de citar está adaptado al estilo de la American Psychological Association (APA).

• Las referencias de los autores se insertarán en el texto, entre paréntesis, indicando primer apellido del autor o autores, año y página:

Ejemplo: (Barragán y Martínez, 1991, pp. 108-111)

En los casos en que se mencione el nombre del autor para referir alguna idea del mismo, se indicará entre paréntesis el año:

Ejemplo: De acuerdo con Daniel Barragán y José Rafael Martínez (1991) las relaciones interregionales en el occidente de México...

En el caso de tres, cuatro o cinco autores, se citarán todos la primera vez que se haga referencia a su trabajo. En adelante, se escribirá el apellido del primer autor, seguido de las siglas et al y el año de publicación.

Las citas textuales irán entrecomilladas y, cuando excedan de tres líneas, separadas del cuerpo principal del texto. En este último caso, irán sangradas por la izquierda y no se usarán comillas.

Cualquier cambio introducido en la cita original deberá indicarse encerrándolo entre corchetes [ ]. Al final de la cita se indicará el número o números de página entre paréntesis.

Ejemplo: Sierra (1986) señala que así prevalecía:

una estructura legal definida por el Estado a la cual se encuentran incorporadas las comunidades indígenas. Tal estructura cristaliza toda una historia de dominación y exclusión a la que se han visto sujetos los pueblos indígenas y ante la cual han debido negociar y adecuar sus prácticas de justicia y su derecho. (p. 18).

Notas:

• Las notas a pie de página se indicarán con números arábigos, en orden consecutivo y a espacio sencillo. El superíndice se incluirá siempre al final de un párrafo o frase, inmediatamente después del punto.

• Las notas que incluyan referencias bibliográficas también se mostrarán bajo el sistema APA.

• Es importante que el texto principal esté redactado de forma que se identifiquen claramente las afirmaciones del autor o autores citados. Las notas a pie de página se utilizan para aclarar distintos aspectos del texto principal y facilitar su comprensión.

• Las notas se deben utilizar siempre que el texto haga referencia a fuentes oficiales y/o de archivo. En el caso de fuentes de archivo, se identificará por sus siglas, ya que el nombre completo del archivo se establecerá al final del artículo en la sección Siglas y referencias. Toda referencia de archivo deberá aparecer con sus siglas y la clasificación correspondiente del documento citado.

• Cuando en un cuadro se desee introducir notas, éstas figurarán a continuación de la fuente, debajo de la misma, con línea de separación entremedias, y bajo el encabezamiento 'Notas' seguido de dos puntos. A continuación, se listarán éstas, reservando al menos una línea para cada una de ellas. Cuando el número de notas sea reducido, se utilizará como signo para las llamadas correspondientes el asterisco —sencillo, doble, triple, o cuádruple—. También se deberá utilizar el asterisco cuando la llamada tenga necesariamente que ir a continuación de una fórmula. Cuando las notas sean numerosas, se recomienda el empleo de letras minúsculas cursivas para las llamadas correspondientes. En cualquier caso, las llamadas irán siempre en formato superíndice. El párrafo reservado a las notas irá alineado con los márgenes verticales del cuadro, con sangría en las notas propiamente dichas. Cuando en el texto o notas se haga referencia a un cuadro o gráfico determinado, se le nombrará como Cuadro x —con el número escrito en caracteres arábigos— o Gráfico x, sin reproducir su encabezamiento.

Fuentes y Bibliografía

• En la lista de referencias bibliográficas de los libros y/o artículos deberá aparecer únicamente las citadas en el texto y ordenarse alfabéticamente por apellidos, si un mismo autor tiene dos o más referencias publicadas en el mismo año, se añadirán letras en cada caso (p. ej. 1997b, 1997b, etc.), de modo que se evite cualquier confusión. Asimismo, si se utilizan varias publicaciones de un mismo autor, éste se repite en cada referencia, no se deben incluir guiones. En el caso de más de tres autores, se podrá escribir sólo el nombre del primero, seguido de la expresión latina et al., escrita en cursiva. A los nombres de coordinadores, directores, compiladores o editores se agregarán las expresiones (coord.), (dir.), (comp.), (ed.), según corresponda y seguida de una coma.

• Cuando un artículo incluya relación de fuentes, siempre que los archivos consultados tengan un nombre oficial, se utilizará éste. A continuación del nombre se escribirán sus siglas entre paréntesis, y finalmente la ciudad en la que se encuentren.

• Las referencias se registrarán de acuerdo con los ejemplos que se presentan a continuación, tomando en cuenta las siguientes indicaciones de carácter general: Apellidos, seguidos de las iniciales del nombre; año de edición (entre paréntesis); título del libro o revista (en cursivas); ciudad y editorial.

• Cuando sean coediciones, la mención de cada editorial deberá separarse por comas y omitir siglas de las mismas (p. ej.: Universidad Nacional Autónoma de México en lugar de UNAM).

La puntuación que se usará en la bibliografía, está indicada en los siguientes ejemplos:

Libros:

Barragán Trejo, D. y Martínez Gómez, J. F., coords. (2009). Relaciones intra e interregionales en el occidente de México. Memorias VI Coloquio Internacional de Occidentalistas. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Capítulos de libro:

El título se escribe en redondas seguido por la palabra En, enseguida se escribe el nombre del editor, coordinador, compilador o director sin invertirlo, y precedido por la abreviatura Ed., Coord., Comp. o Dir. entre paréntesis. El rango de páginas se mostrará al final.

Ej: Campos Moreno, A. (2009). Leyendas jacobeas de Jalisco y otros lugares de México. En D. Barragán Trejo y J. R. Martínez Gómez (coords.), Relaciones intra e interregionales en el occidente de México. Memorias VI Coloquio Internacional de Occidentalistas. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, pp.183-195.

Publicaciones periódicas

Artículos de revistas científicas:

El título del artículo se escribe en redondas seguido del título de la revista en cursivas, con mayúsculas y minúsculas enseguida, el número del volumen, número de la edición, entre paréntesis y páginas.

Ej: López Aymes, J. F. (2009). Nacionalismo económico e internacionalización de la economía coreana. Estudios de Asia y África, XLIV/1, 138, pp. 59-94.

Periódicos:

El orden para los artículos de periódico será: apellido del autor, si lo hay; iniciales del autor, fecha de publicación entre paréntesis, título del artículo en redondas, nombre del periódico en cursivas y páginas.

Ej: Escalante, F. (15 de septiembre de 1865 o 15/09/1865). Actualidades. La Sociedad, p. 2.

Tesis:

En las referencias de tesis, se escribe el título en cursivas y enseguida entre paréntesis Tesis de licenciatura, maestría o doctorado y la leyenda inédita, nombre de la institución y país.

Ej.: Nalda, E. (1975). UA San Juan del Río. Trabajos arqueológicos preliminares. (Tesis de licenciatura inédita). Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.

Consulta en línea:

La cita de una página de Internet en el texto solamente se indicará entre paréntesis el autor y el año. El URL o dirección de la página se incluirá en la lista de referencias. De contar algún artículo con DOI (identificador de objeto digital), éste reemplazará el URL.

Ej. En texto: (Paz, 2012)

En lista de referencias:

Paz Trueba, Y. de (2012). Niños y niñas en el espacio urbano. La provincia de Buenos Aires entre finales del siglo XIX y principios del XX. Revista Nuevo Mundo. Mundos Nuevos. Recuperado de http://www.nuevomundo.revues.org/63211

Siglas y referencias

Siglas, nombre completo del archivo (incluir fondo en caso de estar abreviado) y lugar. Se recomienda a los colaboradores ser lo más específicos en la mención de los archivos consultados para que éstos puedan ser de fácil acceso.

Ej.: AGI, Archivo General de Indias, Sevilla, España.

 

[Home] [Acerca de esta revista] [Cuerpo editorial] [Suscripción]


© 2018 Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
Av. José Parres Arias #150, San José del Bajío,
C.P. 45132, Tel. +52 (33) 38193300
Zapopan, Jalisco, México


leshistoricas@academicos.udg.mx